La Biblioteca Zonal Villa Victoria, dependiente de la Secretaría Municipal de Culturas, está ubicada en la Av. República esquina calle María Asín, en inmediaciones de la plaza Huallparrimachi.
AMUN/ 26-06-2025
José Luis Calcina es narrador de cuentos desde 2005, un arte que desde este año impulsa en la Biblioteca Zonal Villa Victoria del macrodistrito Max Paredes en el municipio paceño. Su cálida voz y uso de instrumentos musicales lo caracterizan.
“Estudié teatro en la Escuela Municipal de Artes de El Alto, después entré en contacto con Martín Céspedes de la Cueva de Cuentacuentos, él fue uno de mis maestros. Entonces me dediqué a contar cuentos todos estos años y no he parado desde 2005”, dijo el artista en entrevista con la Agencia Municipal de Noticias.
Para Calcina es crucial rescatar cuentos y poemas nacionales a través de la tradición oral. “Narra oralmente es una herramienta muy poderosa en los distintos ámbitos para el desarrollo del niño, es un arte”, destacó el también productor de radio.
Contó que durante su visita al país de Venezuela, conoció su cultura y la pasión por narrar cuentos creció mucho más; es de origen aymara y ello lo motiva a difundir historias y costumbres andinas, como: “El llamado del cóndor”. ¿De qué trata la historia?

Un día, el cóndor llamó a los animales para elegir a uno de ellos y que viva con los humanos. La imponente ave hizo una prueba al khullu, el gallo y el liqi liqi. Calcina empezó la historia tocando una zampoña, lo que captó inmediatamente la atención de los niños.
Cambió su voz, la hizo más grave para dar a conocer el mensaje del cóndor: “El gallo, el liqi liqi y el khullu viven lejos de los humanos y ahora quieren vivir junto a ellos y anunciar el amanecer. Los que quieran cumplir este anhelo deberán despertarse muy temprano y cantar anunciando la hora del inicio de una nueva jornada de trabajo”.
Con ademanes, les contó que el ave se fue a su cueva después de dar el mensaje y al día siguiente cuando despertó, voló hasta donde vivía el khullu, quien se quedó dormido y el liqi liqui también. El cóndor estaba molesto y mientras iba a ver al gallo, antes de que salga el sol escuchó: “Kikiriqui”. “¿Cómo cantó niños?”, les preguntó Calcina.
“Kikiriqui”, “Kikiriqui”, respondieron los niños. Otra vez con voz grave, el cuenta cuentos levantó los brazos para imitar a alas de un cóndor y dijo lo que le contestó al gallo: “Como tú has cumplido con tu palabra, serás el único que viva con la gente”.

¿El mensaje?, la importancia de cumplir la palabra y que ser flojos y dormilones no está bien. También les contó la historia de “El sapo que quería ser estrella” de Óscar Alfaro, declamó el poema “El capitán de chocolate” y narró la biografía de Juana Azurduy de Padilla.
Dato
Calcina puede visitar colegios, parques, comunidades, teatros u otras bibliotecas, los interesados pueden comunicarse con él al celular 75293270. Participó en varios festivales, como: “Atahpi Internacional La Paz”, “Fiacpo Peras 2011”, “Entepola Venezuela” y el “Festival Internacional de la Palabra” en 2012.
///
La entrada Contar cuentos, un arte que resurge en Villa Victoria se publicó primero en Agencia Municipal de Noticias.