Los esposos Emilio Yanahuaya y Rosmery Ticona visitaron al burgomaestre para entregarle este presente como una muestra de cariño y reconocimiento por su trabajo.
AMUN/ 14-07-2025
Los esposos artesanos Emilio Yanahuaya y Rosmery Ticona son oriundos del municipio de Charazani, capital de la provincia Bautista Saavedra del departamento de La Paz. Forman parte de la Nación Kallawaya que generación tras generación lucha por mantener vivas sus costumbres y tradiciones, entre ellas la confección de tejidos hechos a mano.
Impulsados por el respeto hacia el alcalde Iván Arias, después de ser testigos de su estilo de trabajo en los barrios, con el diálogo que sostiene con las personas más humildes, le entregaron una banda municipal el viernes 11, con el objetivo de que la luzca durante los actos protocolares en conmemoración a la Revolución del 16 de Julio de 1809.
“Le hemos regalado al hermano Alcalde por una razón: él siempre realiza el trabajo con las personas humildes, apoya, eso es lo que nos llamó la atención de él, ¿no? Fundamentalmente apoya a las personas que necesitan siempre, entonces nosotros, como un gesto de cariño al hermano Alcalde, le hemos regalado, es un obsequio, no tiene ningún costo”, dijo Yanahuaya entrevistado por la Agencia Municipal de Noticias.
Con un tono de voz que denota el orgullo que siente por ser miembro de la cultura Kallawaya, Emilio Yanahuaya refiere que su familia es artesana y que siempre han trabajado en la confección de textiles hechos a mano, un oficio que es un legado que trasciende generaciones. La banda que le regalaron al Alcalde paceño fue hecha con lana.
“Sí, es lana tejida a mano, sin ninguna intervención de máquina. Y posteriormente bordada y terminada con una máquina de coser. Ese fue el proceso de trabajo de realización de esto, no sé si conocen el tejido a mano, es un trabajo ancestral que se practica con cuatro estacas en diferentes lugares y se tiende, y es donde las mujeres kallawayas producen sus artesanías”, dijo Yanahuaya, a tiempo se señalar que este tejido es muy especial “no van a poder encontrar en la calle en la ciudad ese tipo de textura, es totalmente diferente”.
La pareja vive en las Lomas de Achumani, realiza este tipo de tejidos a pedido, no tienen una tienda específica, pero sí un pequeño negocio donde confeccionan las prendas a solicitud de clientes y conocidos. La promoción la realizan a través de redes sociales como Facebook.
“Ofrecemos por redes sociales, a los conocidos, tampoco es, digamos, una tienda grande Es un negocio pequeño”, aseguró Yanahuaya, quien destacó a la cultura Kallawaya como milenaria, dado que se resiste a perderse en el tiempo y se mantiene intacta en “un 80%”.
“Tiene una particularidad, es totalmente diferente a otras culturas como la Aymara u otra, porque actualmente, en esta década, cuando ya la tecnología ha invadido a la sociedad, muchas culturas ya han perdido su tradición cultural. Sin embargo, la cultura Kallawaya se mantiene”, detalló con orgullo.
Para apreciar el trabajo manual de los artesanos de la Nación Kallawaya, basta con ver la danza de los K´antus de Charazani durante la entrada del Jisk´a Anata en la agenda carnavalera paceña.
“Ese tejido que tienen figuras lo llamamos ´payay`, visten las mujeres, visten los hombres en los ponchos multicolores. Si alguna vez has visto la participación en el Jisk´a Anata en los carnavales con los K´antus de Charasani, ahí se expresa la cultura de tejidos de la cultura Kallawaya”, añadió.
/////


La entrada Con el legado de la cultura Kallawaya, obsequian una banda tejida a mano al alcalde Iván Arias se publicó primero en Agencia Municipal de Noticias.